Las Médulas, un panorama único
A tan solo a 30 minutos en coche, distancia de Ponferrada a las médulas, encontramos uno de los lugares más visitados de la Comarca del Bierzo, las Minas de Oro de Médulas llevadas a cabo por los romanos, y que datan del siglo I al siglo III d. C. Actualmente es Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 1997.
Parada obligatoria en tu visita al Bierzo, que debes hacer sin prisas para conocer toda su diversidad natural, cultural y por su puesto gastronómica. Ponferrada es el centro de la Comarca Berciana, ciudad moderna y cordialidad. Cuenta con un número importante de hoteles, pero actualmente no hemos encontrado uno adaptado para personas con movilidad reducida, si quieres alojarte en Las Médulas, Complejo Rural Agoga [Ver información].
Para llegar a Las Médulas puedes tomar la N-536 o acceder por N-120.
La visita, la planificamos en dos etapas: por la mañana, visitar La Casa del Parque de Carucedo, ver la ruta adaptada del Lago de Carucedo y tomarnos un refrigerio en bar del área recreativa del propio Lago de Carucedo, abierto solo en época veraniega y finalizar viendo el Mirador de Orellán.
Y por la tarde, visitaremos el Aula Arqueológica de Las Médulas, el Centro de Visitantes y las propias Médulas.
Casa del Parque de las Médulas
La Casa del Parque de las Médulas está en el pueblo de Carucedo, al pie de la misma carretera; al llegar tendréis un amplio aparcamiento (dispone de plazas reservadas para Personas de Movilidad Reducida), desde allí accederéis al Centro de Interpretación a través de una rampa. También podréis ir en coche hasta la entrada, pero la acera no tenía rampa en nuestra visita.
Es un edificio de losas de pizarra, de diseño elegante e innovador, en el exterior, os encontraréis con un pasillo interior que os conducirá a un amplio surtido de paneles informativos y desde donde contemplaréis una agradable vista paisajística.
Una vez que accedáis a recepción, os informarán de todas las posibilidades para visitar la zona y los lugares de interés; así como, del contenido de la propia Casa del Parque y de la Red de los Espacios Naturales de Castilla y León.
Para hacer la visita, os facilitarán una audioguía que nos marcará las paradas e información de cada contenido.
La Casa del Parque de las Médulas, alberga contenido cultural y etnográfico, representado en grandes paneles fotográficos, con una amplia variedad de imágenes y vídeos. Será nuestro primer contacto con la actividad minera romana.
ACCESIBILIDAD
a) Exterior
-- Plazas de Estacionamiento reservadas para personas de movilidad reducida.
-- Acceso desde allí por rampa.
-- Si aparcáis en la entrada principal, os encontraréis con un bordillo. No existe rampa de acceso.
b) Interior
-- Totalmente accesible, excepto la rampa que conduce a la planta baja, que para la vuelta se necesitará ayuda. Pendiente excesiva.
Ruta adaptada del Lago de Carucedo
Finalizada la visita, no acercamos a ver el Lago de Carucedo, que está allí mismo y a tomarnos unas cervezas en su chiringuito.
El lago está formado por dos cubetas: la del Lago de arriba de unas 4 Ha con profundidades entre 4 a 6 metros y el Lago de Abajo de unas 26 Ha y entre 8 a 9 m de profundidad, a partir de los 6 metros no existe vida vegetal.
Antiguamente los vecinos capturaban las anguilas con grandes nasas en turnos de 9, durante los días sin luna y después de las lluvias torrenciales; actualmente ya no tiene anguilas, debido a la construcción de las presas en el rio Sil.
La ruta adaptada del Lago de Carucedo tiene una distancia de unos 500 metros, es un circuito que parte desde el aparcamiento con un tramo en tierra y una pasarela de madera que bordea un trozo del lago y cuenta con un observatorio de aves acuáticas. Al final del mismo no conduce al área recreativa donde está el chiringuito.
Os lo aconsejo si vais en pleno verano, ideal para relajarse una hora con un buen café o una buena jarra de cerveza fría.
El Mirador de Orellán
El tiempo vuela con la tranquilidad, llegamos a la 1 de la tarde y nos encaminamos hacia el Mirador de Orellán.
El pueblo de Orellán está de Carucedo a escasos diez minutos de coche, así que en nada llegamos al Mirador. Es una carretera de montaña, pero suficientemente amplia, está pasando el pueblo de Orellán, continuando por la misma carretera.
Nada más llegar os encontraréis con un aparcamiento a vuestra izquierda y con una barrera de madera a vuestra derecha.
El aparcamiento es para el público en general, pero los que tengamos la Tarjeta de Estacionamiento, lo tenemos más fácil para subir hasta el mirador. Una vez llegado a la barrera de madera, nuestro acompañante se tendrá que bajar para abrirla y una vez hayamos pasado se debe volver a cerrar. Debemos dejarla como estaba, recordar hacer lo mismo al volver. No os olvidéis colocar en un lugar visible vuestra tarjeta de estacionamiento.
Continuamos hasta llegar al Mirador y una vez pasado, aparcaremos nuestro coche y ascenderemos al Mirador a través de una rampa de madera.
Las vistas son espectaculares, todo el complejo romano a nuestros pies, y si hace buen tiempo, cuidado, el sol allí aprieta.
Tendréis unas vistas únicas y grandiosas de las Médulas, sus crestas rojizas compartiendo sosiego con un amplio surtido de naturaleza.
El acceso al interior de la antigua Mina de Oro no está adaptado a personas con movilidad reducida.
Finalizada la visita al Mirador, paramos a comer en Orellán, en O Palleiro do pe do Forno, es un hotel rural, que lo encontraréis a vuestra izquierda según bajáis. El aparcamiento está abajo en una plaza, pero a nosotros nos permiten subir el coche, así que, tomamos la cuesta de cemento y al llegar arriba veréis una terraza al estilo romano a la izquierda y un poco más adelante dejamos el coche.
Por la orografía del terreno, el lugar no está bien adaptado, por lo que necesitaremos ayuda en una pequeña rampa que da acceso a la terraza.
Si el tiempo es bueno, se puede comer en la terraza, y sinceramente, la comida y el trato recibido merece la pena. Platos abundantes, bien elaborados y un buen de precio. (Totalmente aconsejable)
Hacia las cinco dejamos O Palleiro do pe do Forno de Orellán y nos encaminamos hacia las Médulas.
ACCESIBILIDAD
a) Exterior
-- Plazas de Estacionamiento reservadas para personas de movilidad reducida en el aparcamiento.
-- Acceso hasta el propio Mirador para personas de movilidad reducida.
-- Llevar visible la tarjeta de estacionamiento.
-- Acceso al Mirador por rampa de madera.
b) La Mina de Oro
-- No está adaptada. No se puede acceder.
Aula Arqueológica de las Médulas
Imprescindible si queremos conocer toda la historia de la extracción del oro y la formación de su paisaje cultural.
Qué son las Médulas
La Médulas son un complejo natural de picos esbeltos y montañas de arcilla rojizas talladas por la acción humana, que fue moldeado y trasformado en un paisaje cultural en época de los romanos, debido a la extracción del oro.
Un paisaje majestuoso, cuyas vistas y contemplación no dejan indiferente a nadie.
Al llegar, tendréis un amplio aparcamiento, que además cuenta con plazas reservadas para personas de movilidad reducida.
Accedemos al aula mediante una rampa, que nos conduce a recepción. Nos atendieron con una gran amabilidad y nos informaron de todo sobre Las Médulas Romanas, pues para comprender la historia de ese paisaje transformado y de todo su entorno es necesario primero conocer sus orígenes.
El Aula Arqueológica alberga restos romanos, sala de proyección, murales, maquetas y vídeos de los canales romanos, de la extracción del oro y de la formación del paisaje cultural de Las Médulas.
ACCESIBILIDAD
a) Exterior
-- Plazas de Estacionamiento reservadas para personas de movilidad reducida en el aparcamiento.
-- Acceso al Aula por rampa.
b) Interior
-- Totalmente adaptado.
-- Dispone de baño adaptado.
HORARIO DE VISITAS
Del 1 de octubre al 31 de marzo:
De lunes a viernes: de 10:00 h. a 14:00 h
Sábados: de 10:00 h. a 13:30 h. y de 15:30 h. a 18:00 h.
Domingos: de 10:00 a 14:00 h.
Del 1 de abril al 30 de septiembre:
De lunes a domingo: de 10:00 h. a 14:00 h. y de 15:30 h. a 19:00 h.
Teléfono: 987 422 848.
Centro de Visitantes de las Médulas
Es conveniente entrar para informarse del acceso, nos dieron dos posibilidades: hacerlo desde allí con la silla o ir en coche. La distancia es aproximadamente unos 2 km.
Mi recomendación, si lleváis silla eléctrica y disponéis de tiempo bastante para pasar la tarde, bueno…podéis ir con vuestra silla, aunque el firme está muy irregular; mucha piedra suelta y la distancia es considerable.
No aconsejo hacerlo con la silla manual, digan lo que os digan en el Centro de Visitantes, hay una subida considerable y el asfalto estaba de pena.
Visita a la Cuevona
Antes de poneros en marcha colocar bien visible vuestra tarjeta de estacionamiento, a pocos metros del Centro de Visitantes, os encontraréis con una barrera y a la derecha una tienda de venta de recuerdos y demás.
Si está abierta, ya saldrá una persona a preguntaros si tenéis tarjeta de estacionamiento y después de deciros hasta donde podéis llegar con el coche y demás, y finalmente os abrirá la barrera. Si no, tendrá que alguien bajarse abrirla y volver a cerrarla.
Continuáis hasta el final de lo que está con trozos de asfalto, de frente os toparéis con una subida de tierra de unos 100 metros más menos; un calvario, todo lleno de piedras sueltas y con una pendiente considerable. Sin ayuda, no podréis subir, ni bajar con la silla manual, y como no está permitido subir el coche esos metros, cosa que no entendí, pues, a sufrir para ver solo la Cuevona, pues la Encantada es imposible.
Esos casi dos kilómetros en coche, la verdad que merece la pena por el paisaje. El paraje es extraordinario, sotos de castaños centenarios, robles y cerezos bravos entre otros, al cobijo, de esos picos rojizos de cantos de piedras y arcillas.
ACCESIBILIDAD
-- Acceso en coche por una pista de asfalto y tierra.
-- La subida para acceder a la Cuevona no está adaptada a sillas de ruedas. Mucha piedra suelta, se necesita ayuda para subir y bajar.
-- El entorno a la Cuevona no tendréis problema.