Museo de los Pueblos Leoneses
El Museo de los Pueblos Leoneses, es una muestra de la variedad y riqueza de la Cultura Tradicional de la Provincia de León.
Las más de 4000 piezas que alberga el Museo de lo Pueblos Leoneses, representan las formas de vida de los pueblos de la provincia de León. El Museo de Mansilla de las Mulas está repleto de identidad y diversidad cultural de las tierras leonesas. Todo una joya…
Para algunos, un desconocido, pero estoy seguro que te llevaras la misma grata sorpresa que nosotros. Aunque al comienzo de tu visita, en la planta baja pensarás, bueno… Pero cuando finalices tu vista de una hora, tu pensamiento cambiará y te sentirás satisfecho y tu reacción será, realmente está interesante.
El Museo de los Pueblos Leoneses alberga una colección de más de 4000 piezas, distribuidas en tres plantas, además de sus áreas de diversas temáticas tanto de exposiciones permanentes como temporales. Cabe destacar sus audioguías, las podrás descargar de sus códigos QR, que las encontrarás en los indicadores de los contenidos de la planta.
Así que, te invito a hacer un recorrido por su interior y sumergirte en la cultura leonesa de hace muchos, muchos años de antigüedad.
Su historia y el convento de San Agustín
Como os decía, el Museo de los Pueblos Leoneses tiene su sede en Mansilla de las Mulas y está ubicado en el antiguo Convento de San Agustín, fundado por Fadrique Enríquez, almirantes de Castilla, hacia el año 1500. Familia vinculada con los Trastámara y beneficiara de los Reyes Católicos.
La Capilla, parece ser que aloja los restos de D. Fernando de Acuña, señor de Villafañe y caballero de la Orden de Santiago.
El Convento albergó en el año 1788 una Cátedra de Gramática y de Filosofía, Teología y Latín.
Actualmente rehabilitado por la Diputación de León y perteneciente al Instituto Leonés de Cultura, solo se conservan la fachada con portada renacentista, una puerta de arco conopial, restos de los muros interiores, solados y la capilla funeraria renacentista de los señores de Villafañe.
Su fachada principal es de tapial con portada del Renacimiento, primera mitad del S. XVI. Puerta principal de piedra local con arco de medio punto, en ella, están talladas dos pares de águilas que sujetan en sus cuellos los escudos de los Almirantes de Castilla.
La capilla de los Villafañe, construida en piedra y de estilo renacentista, atribuida al taller de Juan de Badajoz, el joven. La bóveda está decorada con conchas veneras con la Cruz de Santiago y relieves de San Agustín y otros santos.
Los suelos de enchinarrado de los pandos del patio central del monasterio, formando figuras geométricas.
La Planta Baja
Es la planta principal, y veréis los restos de los muros y los empedrados del antiguo Convento de San Agustín y encontraréis las siguientes salas:
-- Recepción, aseos (1 Adaptado a PMR), tienda, consigna.
-- Exposiciones temporales (antigua iglesia).
-- Capilla de los Villafañe (sala audiovisuales y actos públicos).
-- Villa de Mansilla de las Mulas (villa medieval, el Camino de Santiago y sus ferias).
-- La Provincia de León (cómo nos han visto y cómo nos ven).
-- La agricultura (aperos y utensilios: arados, yugos, guadañas, hoces, rastrillos, cribas, horcas, etc.).
-- La casa (la alcoba, sus muebles, la cocina leonesa: pregancias, escaños, alacenas, etc.).
-- La Montaña de León (su arquitectura tradicional: maquetas de Laciana y la Omaña).
-- El transporte (tipos de carros, monturas, ruedas, etc.).
-- La Maragatería, la Cepeda, el Bierzo y la Cabrera.
-- Tierras de León, la Ribera y Tierra de Campos.
-- Patio Espacio Peregrino (exposiciones, talleres y actos).
La Planta Primera
Planta dedicada a la materia prima y la transformación de los productos por el hombre. Se dan cita las artesanías y los oficios, la transformación del pan, el vino, la miel, la matanza, el chocolate, la alfarería, la cestería, la guarnicionería y talabartería, así como los textiles, actividades como la caza, la pesca, el pastoreo y otros oficios como la forja y la madera.
Estas son sus áreas:
-- Producción y distribución de productos (cestería, cordelería, guarnicionería, ferias, mercados, tiendas…).
-- El alimento y su producción (la elaboración del pan: la pala, la balanza, las bregadoras, maseras…, el vino: carriego, hoces de poda, odre, alambique…, la producción de la miel, el chocolate y la matanza: la embutidora, los ganchos, etc.).
-- La producción textil (la lana: telar del Val de San Lorenzo, husos, ruecas, torno, etc. y el lino: ripio, mazadera, husos, ruecas de palo…).
-- La alfarería (el torno alfarero tradicional y sus productos).
-- El pastoreo, la caza y la pesca (su chozo, indumentaria, zurrones, objetos relacionados con la leche, la mantequilla y el queso. Y objetos de trampeo para la caza y la pesca).
-- El hierro (La fragua, el taller y sus productos).
-- La madera (instrumentos de carpintero y galochero).
-- Etnografía urbana (varias maquetas, incluido León en 1900).
La Planta Segunda
La última planta, dedicada a los caracteres antropológicos: tales como la religiosidad popular, la medicina, albeitería y farmacopea, la indumentaria y joyería tradicional, así como áreas de manifestaciones festivas, los aluches, los juegos tradicionales, las danzas, romerías y antruejos.
Finalmente, una muy especial, dedicada al Gobierno del Común, explicitando el Concejo, una de las señas de identidad histórica de los pueblos que aún hoy existen; fórmula comunitaria garante de la organización y solidaridad de la sociedad tradicional rural.
Áreas que podréis visitar:
-- Religiosidad popular (objetos de todo tipo, incluido un San Antonio Abad con el cerdo).
-- Medicina popular y farmacia (amuletos, frascos, plantas medicinales y la albeitería).
-- Indumentaria y joyería tradicional (un amplio surtido de trajes típicos de la provincia).
-- El arte popular (muestras de piedra, madera, cuerno, metal, textil…).
-- El ciclo de la vida (juguetes, juegos tradicionales: bolos, tarusa, calva, la llave…).
-- El ciclo festivo (instrumentos musicales y sonoros).
-- Organización y Gobierno Común (El concejo).
-- Sala didáctica (etnografía y hablas leonesas).
Biblioteca Etnográfica Concha Casado
El Museo dispone de una biblioteca de investigación denominada Biblioteca Etnográfica "Concha Casado" con más de 10 000 volúmenes de bibliografía dedicada a la cultura tradicional, antropología y museología.
Accesibilidad del Museo de los Pueblos Leoneses
Estudio de accesibilidad para Personas con Movilidad Reducida de sus exteriores y de su interior. Cabe decir, que la implicación por parte de los responsables del Museo es de total disposición para ayudaros, por lo que no tendréis ningún problema.
Los exteriores
Problemas encontrados: el acceso a la plaza de la entrada principal tiene un bordillo, no le han dejado rebajo y para solventarlo le han echado un pegote de brea y aún así no es accesible. Por otra parte, la entrada principal no es accesible, tiene tres escalones y empedrado de cantos.
Para acceder al Museo, lo debéis hacer por uno de sus laterales, por la calle San Agustín, que está paralela al mismo, cuya pared está cubierta por varios listones de hierro.
Allí encontraréis un timbre en un poste de hierro, al que debéis llamar para que vengan a abriros, y una vez dentro debéis ir hasta recepción para efectuar el pago de la entrada. Salvo que vuestro acompañante fuese antes a liquidar el pago de la entrada, a la vez que les avisase.
Su acceso tiene un rebaje, pero tendréis que pasar por un empedrado de piedras de granito con varios desniveles, un lío para la silla de ruedas, pero no hay otra opción.
Interiores
Totalmente adaptado en sus tres plantas, cuenta con ascensor y baños adaptados.
Solo hemos encontrado dos problemas en la planta baja, uno de muy poca consideración, que es un trozo de empedrado para llegar hasta recepción; y el otro, el acceso al patio central, que su rampa es demasiado pronunciada y algunas personas necesitaran ayuda.
Salvo estos dos detalles, todo el espacio es totalmente accesible.
Dispone de baños totalmete adaptados para personas con movilidad reducida.
No dispone de plaza de aparcamiento propio para personas con movilidad reducida.