Descripción
Buena mañana de un sábado veraniego de agosto para visitar una ciudad de gran talante comercial, la Bañeza.
Pasear por sus calles para captar la gran actividad comercial de esta población de más de 11.000 habitantes, es imprescindible. Y si necesitáis hacer un descanso, lo ideal es hacerlo en alguno de sus coquetos cafés, cuya decoración recuerda la importancia comercial de La Bañeza a principios del Siglo XX, su Plaza Mayor, una maravilla.
Organizamos nuestra visita para conocer el Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas
Un viaje por la Historia de la Bañeza y su comarca (que dejaremos para posteriores artículos), donde la agricultura, la ganadería y los oficios artesanos de alfarería, tejido del lino, curtido de pieles, molienda de granos o fabricación de pan y dulces eran las principales actividades de los bañezanos.
El Museo de las Tierras Bañezanas
El Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas está ubicado en el interior de un edificio de principios del siglo XX que iba a ser un hotel pero que, acabó siendo una fábrica de harina (La Única) conservando su estructura y maquinaria original debidamente restaurada, sede de la Oficina de Turismo.
El edificio es totalmente accesible, dispone de dos rampas: una por la entrada principal y otra por uno de sus laterales; la primera de gran pendiente lo que es necesario ayuda y la segunda de fácil acceso. Para acceder a las plantas primera y segunda dispone de ascensor, así como de una total colaboración por parte del personal de turismo. En la Planta baja disponéis de un baño totalmente adaptado.
La visita se debe de hacer de arriba hacia abajo, en la planta segunda conoceréis la historia de Astures y Romanos, el Señorío de los Bazán y su mercado.
Y en la planta primera su Centro Etnográfico de la harina, el lino, la ganadería, la agricultura y un largo etcétera.
En definitiva, es un viaje por la historia de esta ciudad y su comarca desde los tiempos de astures y romanos, pasando por el medieval hasta los siglos más recientes.
Sin duda, una grata visita, habíamos programado para ver su museo etnográfico y nos encontramos con otros tantos, que en un día nos fue imposible de visitar, así que lo repartimos y dejamos el interior de sus museos para disfrutar del bullicio de la ciudad, pues el ocio y la gastronomía están muy presentes en esta villa bañezana.
Otro tipo de turismo, las rutas de los grafitis, extendidos por toda la ciudad e imposible el podéroslas describir, pues os aburriría con tanto texto.
Accesibilidad Museo de las Tierras Bañezanas
El edificio es totalmente accesible, para acceder a la primera planta dispone de rampa y para las demás dispone de ascensor.
Cuenta con baño adaptado.
Horarios de Visitas
Horario Verano (del 16 de Junio al 15 de Septiembre)
Martes a sábado: 10.00-14.00h y 17.00-20.00
Domingos: 11.00-14.00h
Lunes cerrado por descanso.
Horario Invierno
Martes a sábado: 10.00-14.00h y 16.00-19.00
Domingos: 11.00-14.00h
Lunes cerrado por descanso.
El CITBA permanecerá cerrado
Los días 15 y 16 de Agosto.
24, 25 y 31 de Diciembre.
1 y 6 de Enero.
Martes de Carnaval
Inprescindible en la Bañeza
No podéis dejar La Bañeza sin degustar el vino de denominación Tierras de León junto con los riquísimos platos típicos. Los más afamados son las ancas de rana y las alubias de La Bañeza.
Para los golosos, visita obligada a cualquiera de las estupendas confiterías situadas en el entorno de la Plaza Mayor.
Los "Imperiales", postre exquisito donde los haya, elaborado con huevos, azúcar y almendra, las "Pastas de San Blas", las finísimas "Yemas Tostadas", los "Besitos" con sabor a coco, las "trufas" de chocolate y miel o las "Angélicas" de chocolate y almendra enlazando con esa tradición chocolatera que siempre existió en esta ciudad.
En contra de toda esta visita, solo tuvimos a un personaje, el tiempo. Por lo tanto, quedamos obligados a volver.
En próximos artículos os iré contando sobre otros lugares que despertarán vuestras curiosidades, "La Comarca de la Valdería".